Preguntas Frecuentes
Más información sobre IDE
¿Qué es una IDE?Infraestructura de Datos Espaciales: Estructura virtual en red integrada por:
- datos georreferenciados y sus descripciones mediante metadatos
- los servicios interoperables de información geográfica distribuidos en diferentes sistemas de información, accesible vía Internet con un mínimo de protocolos y especificaciones normalizadas
- además los servicios deben incluir las tecnologías de búsqueda y acceso a dichos datos; las normas para su producción, gestión y difusión
- los acuerdos sobre su puesta en común, acceso y utilización entre sus productores y entre éstos y los usuarios;
- y los mecanismos, procesos y procedimientos de coordinación y seguimiento establecidos y gestionados de conformidad con lo dispuesto en la ley LISIGE.
LISIGE. Artículo 3. Ámbito objetivo de aplicación. Punto 1.a)
La Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE) está constituida por el conjunto de infraestructuras y servicios interoperables de información geográfica disponible sobre el territorio nacional, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental y la zona económica exclusiva, generada o bajo responsabilidad de las Administraciones públicas.
La Infraestructura de Datos Espaciales de España se basará en las infraestructuras y servicios interoperables de información geográfica de las Administraciones y organismos del sector público de España, debiendo asegurar el acceso a los nodos de las infraestructuras de información geográfica establecidas por las Administraciones autonómicas, así como la interoperación entre todos ellos a los efectos de la Directiva 2007/2/CE. Podrá incorporar infraestructuras y servicios interoperables de información geográfica de otras instituciones, entidades o particulares que así lo soliciten.
LISIGE. Artículo 1. Objeto. Punto 2. 3
LISIGE. Artículo 3. Ámbito objetivo de aplicación. Punto 1.
Datos geográficos: Cualesquiera datos que, de forma directa o indirecta, hagan referencia a una localización o zona geográfica específica.
Conjunto de datos geográficos: Recopilación identificable de datos geográficos.
Objeto geográfico: Representación abstracta de un fenómeno real que corresponde a una localización o zona geográfica específica.
Servicio de información geográfica: Operación, o conjunto de operaciones, que pueden efectuarse, a través de una aplicación informática, sobre datos geográficos o sus metadatos.
Metadatos: Información que describe los conjuntos de datos geográficos y los servicios de información geográfica y que hace posible localizarlos, inventariarlos y utilizarlos.
Interoperabilidad de servicios de información geográfica: Capacidad, que proporcionan servicios y procedimientos especializados, de combinar conjuntos de datos geográficos y de facilitar la interacción de los servicios de información geográfica, sin intervención manual repetitiva, de forma que el resultado sea coherente y se aumente el valor añadido de los datos geográficos y servicios de información geográfica.
Información Geográfica de Referencia: Información geográfica necesaria para que cualquier usuario y aplicación pueda referenciar sus datos. Proporciona una localización precisa para la información, permite cruzar datos de distintas fuentes y sirve para interpretar datos situándolos en un ámbito geográfico.
- Está compuesta por la información integrada en el Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional; las cuadrículas geográficas y cartográficas multirresolución, normalizadas y armonizadas; Nomenclátores y bases de datos de topónimos georreferenciados oficiales; los datos altimétricos y modelos digitales de elevaciones; las instalaciones, redes e infraestructuras del transporte; la hidrografía y la descripción de la superficie terrestre y de la zona costera marítima próxima, incluyendo las imágenes georreferenciadas obtenidas por satélite o sensores aerotransportados; los lugares o áreas de especial protección o regulación; la cubierta física y biológica de la superficie terrestre; las características geológicas de los terrenos; la localización geográfica de los bienes inmuebles basada en los identificadores de direcciones; y las entidades de población.
- Asimismo, integra la Información Geográfica de Referencia la parcela catastral, así como los bienes inmuebles inscritos en el Catastro con sus correspondientes referencias catastrales, todo ello conforme a lo dispuesto en el Texto Refundido de la Ley del Catastro Inmobiliario aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2004, de 5 de marzo, o en la correspondiente normativa foral.
Datos temáticos fundamentales: Los que, basados en información geográfica de referencia, singularizan o desarrollan algún aspecto concreto de la información contenida en aquella o incorporan información adicional específica, y comprenden datos relativos al medio físico, la sociedad y la población relacionados en el Anexo II de la ley LISIGE.
Datos temáticos generales: Los que, basados en información geográfica de referencia, singularizan o desarrollan algún aspecto concreto de la información contenida en aquella, o incorporan información adicional específica no considerada entre los datos especificados en los Anexos I y II de la ley LISIGE y que se relacionan en su Anexo III.
Nodo de infraestructura de información geográfica: Conjunto de servicios interoperables de información geográfica accesibles, a través de Internet, por la acción de un órgano, organismo o entidad de las Administraciones Públicas.
Geoportal: Sitio Internet o equivalente que proporciona acceso a servicios interoperables de información geográfica de varios órganos, organismos o entidades de una o varias Administraciones Públicas, e incorpora al menos un servicio que permita buscar y conocer los datos y servicios geográficos accesibles a través de él.
En el geoportal de la IDEE están disponibles los datos geográficos y los servicios interoperables de información geográfica proporcionados a través de la Red Internet por las distintas Administraciones u organismos del sector público integrados en la Infraestructura de Información Geográfica de España.
Se ha puesto a disposición de los potenciales contribuidores una dirección de correo electrónico destinada a resolver dudas, recibir sugerencias y perfilar y afinar los protocolos y herramientas que permitan tales contribuciones.
Se podrán incorporar:
- Nuevas iniciativas IDE
- Todos los servicios de información geográfica que sean estándar, ya sea según los estándares del consorcio OGC, de OSGEO, del consorcio W3C (servicios SOAP, servicios FTP) … A ser posible con sus metadatos de servicio creados de acuerdo al Núcleo Español de Metadatos y a las normas ISO19115 e ISO19119 (para ello la IDEE proporciona la herramienta software libre CatMDEdit)
- Registros de Metadatos de datos y servicios web
- Direcciones web de aquellos centros de descarga que contengan información georeferenciada
- Otros recursos, como datos accesibles mediante protocolo REST, Linked Data, Geoportales, visualizadores, aplicaciones…
- API
Para contribuir de esta forma a la IDEE contactar con:
idee@ign.es
Detallando:
- Título del recurso
- Descripción
- Organización
- Datos de contacto
- Política de datos y servicios (condiciones de uso)
Web Map Service, Servicio Web de Mapas. Servicio web que ofrece mapas de información geográfica vectorial o raster, en un entorno distribuido (por ejemplo Internet) mediante una interfaz de comunicación definida por el OGC (Open Geospatial Consortium). Para más información acceder al apartado Rincón del Desarrollador.
Los WMS son consultables vía web a través de multitud de aplicaciones o programas de propósito SIG que soporten la especificación WMS, tanto comerciales como libres o gratuitos. El procedimiento a seguir sería insertar como una capa nueva los WMS mediante sus URL . Para ello las aplicaciones de propósito SIG tienen que incluir la opción de insertar WMS mediante URL.
Web Feature Service, Servicio Web de Fenómenos. Servicio de publicación de objetos (WFS) que permite recuperar y modificar (consultar, insertar, actualizar y eliminar) datos espaciales en formato vectorial mediante un interfaz de comunicación definido por el OGC (Open Geospatial Consortium). Para más información acceder al apartado Rincón del Desarrollador.
Web Coverage Service, Servicio Web de Coberturas. Este servicio permite la obtención de datos geoespaciales en forma de “coberturas”, es decir, datos geográficos digitales que representan fenómenos con una variación espacial continua, mediante una interfaz de comunicación definida por el OGC (Open Geospatial Consortium). Para más información acceder al apartado Rincón del Desarrollador.
Lenguaje de Marcado Geográfico (Geography Markup Language) es una gramática XML escrita en XML Schema para la descripción de esquemas de aplicación, así como el transporte y almacenamiento de información geográfica.
Los conceptos claves utilizados por GML para modelar el mundo proceden de la serie de normas internacionales ISO 19100 y la especificación GML de OGC.
GML ofrece una amplia variedad de objetos para describir la geografía incluyendo entidades, sistemas de coordenadas, geometría, topología, tiempo, unidades de medida y valores generalizados, etc...
Inspire
¿Qué es Inspire?Se conoce como Inspire a la Directiva europea 2007/2/CE. Es un instrumento legislativo cuyo objetivo es establecer una Infraestructura de Información Espacial en la Comunidad Europea a partir de las Infraestructuras de los Estados miembros.
Obliga a los organismos públicos a implementar, sobre la cartografía oficial, servicios de búsqueda, visualización, descarga y otros y a realizar metadatos de los conjuntos de datos y servicios.
Acceda al apartado dedicado al marco legal europeo (Inspire) del geoportal para más información.
Inspire nace con el objetivo de facilitar la toma de decisiones y actuaciones que puedan incidir directa o indirectamente en el medio ambiente. Sin embargo, la envergadura y profundidad de los cambios que plantea Inspire hacen que este objetivo inicial sea extensible y aprovechable para todo tipo de políticas que precisen de información geográfica accesible, actualizada, interoperable, intercambiable y de calidad.
La implementación de Inspire implica la compatibilidad y homogenización de la información geográfica para su uso e intercambio en el marco de la Unión Europa.
Este intercambio de información se basa en cinco grandes principios Inspire:
- Los datos se capturan una sola vez y los administra la organización en la que resulte más eficaz su mantenimiento.
- Será posible combinar información geográfica de diferentes orígenes de una manera continua en el espacio y se compartirá entre usuarios y aplicaciones.
- La información recopilada a una resolución/escala se podrá compartir y extender a otras resoluciones/escalas para favorecer su uso en todo tipo de investigación incluso las que exigen más detalle
- La información geográfica necesaria para la buena gobernanza debe estar disponible y ofrecerse fácilmente y de forma transparente.
- La información debe ser fácil de localizar y debe especificar bajo qué condiciones se puede adquirir y utilizar así como ofrecer detalle suficiente como para decidir si se adecua al uso que se le quiere dar.
¿Es Inspire obligatorio? ¿Para quién?
- Sí, es obligatorio para todo gobierno o administración pública de nivel local, regional o nacional que produzca información geográfica en formato electrónico relacionada con alguno de los 34 temas Inspire y que sea de su competencia.
- Opcionalmente pueden adoptar las reglas de Inspire otras instituciones, ya sean públicas como universidades o privadas como asociaciones, empresas etc..
¿Existe una coordinación nacional para poner en práctica Inspire?
- Sí. Esta coordinación se realiza a través del Consejo Superior Geográfico que se erige como punto de contacto de España ante la Comisión Europea y a través del Consejo Directivo de la Infraestructura de Información Geográfica en España (CODIIGE) cuya función principal es coordinar y dirigir la infraestructura española y mantener informada a la Comisión de los avances de España respecto a la implementación de Inspire.
¿Cuál es el rol de la IDEE en relación con Inspire?
- La IDEE es la contribución de España a la Infraestructura de Datos Espaciales Europea.
¿A qué se aplica?
A los conjuntos de datos espaciales que cumplen las siguientes condiciones:
- Se refieran a una zona sobre la que un Estado miembro tenga y/o ejerza jurisdicción;
- Estén en formato electrónico;
- Obren en poder de alguna de las partes que figuran a continuación, o de una entidad que actúe en su nombre:
- una autoridad pública, después de ser producidos, recibidos por una autoridad pública, o sean gestionados o actualizados por dicha autoridad y estén comprendidos en el ámbito de sus actividades públicas,
- un tercero al que se hubiera facilitado el acceso a la red con arreglo a lo dispuesto en el artículo 12 de la Directiva.
- Traten de uno o más de los temas recogidos en los anexos I, II o III.
¿Cuáles son los temas que abarca Inspire?
Inspire señala 34 temas de datos espaciales distribuidos en tres anexos:
- Anexo I
- Tema 1 Sistemas de coordenadas de referencia
- Tema 2 Sistema de cuadrículas geográficas
- Tema 3 Nombres geográficos
- Tema 4 Unidades administrativas
- Tema 5 Direcciones
- Tema 6 Parcelas catastrales
- Tema 7 Redes de transporte
- Tema 8 Hidrografía
- Tema 9 Lugares protegidos
- Anexo II
- Tema 1 Elevaciones
- Tema 2 Cubierta terrestre
- Tema 3 Ortoimágenes
- Tema 4 Geología
- Anexo III
- Tema 1 Unidades estadísticas
- Tema 2 Edificios
- Tema 3 Suelo
- Tema 4 Uso del suelo
- Tema 5 Salud y seguridad humanas
- Tema 6 Servicios de utilidad pública y estatales
- Tema 7 Instalaciones de observación del medio ambiente
- Tema 8 Instalaciones de producción e industriales
- Tema 9 Instalaciones agrícolas y de acuicultura
- Tema 10 Distribución de la población — demografía
- Tema 11 Zonas sujetas a ordenación, a restricciones o reglamentaciones y unidades de notificación
- Tema 12 Zonas de riesgos naturales
- Tema 13 Condiciones atmosféricas
- Tema 14 Aspectos geográficos de carácter meteorológico
- Tema 15 Rasgos geográficos oceanográficos
- Tema 16 Regiones marinas
- Tema 17 Regiones biogeográficas
- Tema 18 Hábitats y biotopos
- Tema 19 Distribución de especies
- Tema 20 Recursos energéticos
- Tema 21 Recursos minerales
¿Qué se debe hacer con los conjuntos de datos y servicios Inspire?
- Catalogar: crear metadatos de los conjuntos de datos espaciales y de los servicios de red que se creen.
- Publicar: crear servicios de red de localización, visualización, descarga y otros.
- Armonizar: adaptar los conjuntos de datos espaciales al modelo de datos europeo establecido en cada una de las especificaciones de datos de los temas de datos.
¿Afecta Inspire a los modelos de datos?
Efectivamente, para garantizar la interoperabilidad y la armonización entre los distintos temas de datos espaciales Inspire exige a los Estados miembros que se respeten los modelos de datos consensuados para cada uno de los temas Inspire adoptándolos directamente en caso de nueva creación de conjuntos de datos o bien transformando los existentes.
Las características de cada uno de ellos están en sus respectivas especificaciones de datos.
¿Qué obligaciones impone Inspire en lo relativo a sistemas de coordenadas?
Los conjuntos de datos espaciales deberán ofrecerse en el datum «Sistema de Referencia Terrestre Europeo 1989 (ETRS89) en las áreas que se encuentren dentro de su cobertura geogrtáfica, o el datum del Sistema de Referencia Terrestre Internacional (ITRS) en las táreas que queden fuera de la cobertura geogrtáfica de ETRS89» (territorios de ultramar) al menos en alguno de los siguientes sistemas de referencia de coordenadas según su tipología:
Para los sistemas de coordenadas compuestos y las excepciones se recomienda consultar el reglamento.
- Para sistemas de referencia de coordenadas tridimensionales
- Coordenadas cartesianas tridimensionales basadas en un datum especificado anteriormente y utilizando los parámetros del elipsoide del Sistema de Referencia Geodésico 1980 (GRS80).
- Coordenadas geodésicas tridimensionales (latitud, longitud y altitud elipsoidal) basadas en un datum anteriormente y utilizando los parámetros del elipsoide GRS80.
- Para sistemas de referencia de coordenadas bidimensionales
- Coordenadas geodésicas bidimensionales (latitud y longitud) basadas en un datum anteriormente y utilizando los parámetros del elipsoide GRS80.
- Coordenadas planas utilizando el sistema de referencia de coordenadas ETRS89 acimutal equiárea de Lambert.
- Coordenadas planas utilizando el sistema de referencia de coordenadas ETRS89 cónico conforme de Lambert.
- Coordenadas planas utilizando el sistema de referencia de coordenadas ETRS89 transversal de Mercator.
¿Los servicios Inspire son gratuitos o de pago?
La Directiva permite mantener el modelo económico de cada organismo público, sin embargo advierte que el éxito de la infraestructura depende de la existencia de un mínimo de servicios de carácter gratuito. Como mínimo deben ofrecerse gratuitamente los servicios de localización y, salvo excepciones, los de visualización de conjuntos espaciales. En los servicios de pago es obligatorio implementar mecanismos electrónicos de pago.
¿En qué idiomas están traducidos los textos de la Directiva?
Tanto la Directiva como los Reglamentos (tras su adopción) se traducen a cada uno de los idiomas oficiales de la Unión Europea.
Sólo las guías técnicas permanecen en inglés.
¿Se prevé la traducción de las guías técnicas?
Las guías técnicas no se traducen oficialmente ni al español ni a ningún otro idioma oficial de la Unión Europea. A cambio, para facilitar la tarea de implementación de Inspire, en el caso de España y a través de Grupos Técnicos de Trabajo del CODIIGE se elabora documentacióón técnica en español como es el caso por el momento del GTT Arquitectura, normas y estándares de los servicios en red y del GTT de Metadatos y Catálogo.
Sí lo hay. El calendario es la hoja de ruta de referencia del proyecto Inspire. En él, se señalan los hitos o fechas límite para completar cada fase del proyecto.
Desde la entrada en vigor de la Directiva en mayo 2007 se puede considerar que Inspire está en funcionamiento, aunque de manera inicial y progresiva pues va completándose al ritmo de las etapas que marca la hoja de ruta del proyecto. Está previsto que Inspire esté en pleno funcionamiento en 2019.
El control se realiza a través de los documentos de seguimiento e informes que los Estados miembros deben realizar y publicar periódicamente según indica la Decisión de la Comisión 2009/442/EC. Actualmente hay un grupo de trabajo para la coordinación del seguimiento de la implantación de la Directiva Inspire en España, y un portal web, Gestor S&I. Más información en el apartado Seguimiento e informes del geoportal.
En primer lugar, es obligatorio cumplir y su incumplimiento haría que España incurriese en responsabilidad ante las autoridades comunitarias ejecutiva y judicial: la Comisión Europea y el Tribunal de Justicia respectivamente. Varios Estados miembros han sido multados por no implementar Inspire al ritmo esperado. Pero además, es una oportunidad clara de mejora y progreso, hasta el punto de que varios países que no pertenecen a la UE (como Arabia Saudí, Australia y Turquía) participan en las conferencias Inspire y siguen su estela.
Informe sobre el alcance de la Directiva Inspire y su incumplimiento.
LISIGE es la trasposición a la legislación española de la Directiva europea Inspire, por lo que siguiendo ésta ya se está considerando y cumpliendo Inspire. Además LISIGE, extiende Inspire con mejoras y supone una renovación conceptual del ordenamiento de la cartografía en España. Las diferencias de LISIGE respecto de la Directiva son fundamentalmente tres:
- Amplía su campo de aplicación a toda la información geográfica, no sólo a la relacionada con el medio ambiente.
- Introduce una garantía adicional para que los servicios de visualización sean gratuitos, para que un servicio de visualización sea de pago debe aprobarse por el Consejo Superior Geográfico.
- Define la estructura de la IDEE, basada en el CODIIGE.
Más información en el apartado Marco legal español (LISIGE) del geoportal.
Visualizador
No puedo visualizar la capa que he cargadoCompruebe que la capa que desea visualizar está seleccionada, para hacer visible una capa debe estar marcado su check box.
Otra opción es que la escala máxima y mínima de visualización de la capa no sea adecuada a la escala actual de representación, en este caso es posible que aparezca el siguiente cuadro de diálogo:
Se visualiza la capa seleccionando la opción ir al área y resolución máximas soportadas por el servicio.
También puede ocurrir que la capa a visualizar esté oculta porque haya otras capas o servicios WMS visibles sobre ella, en cuyo caso hay que desplazar la capa o servicio pulsando sobre las flechas y
. El servicio localizado al principio de la lista es el que se visualiza encima de los demás.
Activar la capa para realizar consultas, seleccionando su botón de selección circular. Si una capa no tiene botón de selección circular, es que el servicio no es capaz de devolver información alfanumérica asociada a esa capa. El tipo de información devuelta depende de cada servicio (ejemplo: El WMS de la Dirección General de Catastro, devolverá como información alfanumérica de una parcela, la referencia catastral)
En el visualizador se puede cargar cualquier servicio de mapas compatibles con la especificación WMS v1.3.0 (y anteriores) de Open Geospatial Consortium (OGC) e ISO.
El visualizador ha sido probado con distintos servicios de mapas compatibles con este estándar, pero no con todos los existentes. Se ha probado que este visualizador accede correctamente a mapas provenientes de distintas versiones de servicios comerciales, Intergraph (GeoMedia WebMap), ESRI (ArcIMS) y EarthEtc ImageWebServer y libres (Minnesota MapServer, Deegree). En el caso de otros servicios, siempre que haya un grado de cumplimiento alto con el estándar, el visualizador podrá acceder a ellos.
En el árbol de capas se muestran los servicios de mapas que se añaden al visualizador.
Los Sistemas de Referencia permitidos para cada una de las zonas son:
- Península y Baleares:
- Sistema Geodésico de Referencia: ED50, elipsoide Internacional 1950.
- Sistema Geodésico de Referencia: ETRS89, elipsoide GRS80.
- Proyección UTM.
- Ceuta, Melilla, y peñones:
- Sistema Geodésico de Referencia: ETRS89, elipsoide GRS80.
- Proyección UTM.
- Canarias:
- Sistema Geodésico de Referencia: REGCAN95 (ITRF94, época 94.9), elipsoide GRS80.
- Proyección UTM.
- WGS84, Latitud Longitud (EPSG:4326)
- ED50, Latitud Longitud (EPSG: 4230)
- ETRS89, Latitud Longitud (EPSG:4258)
- ED50, UTM 28N, 29N, 30N y 31N (EPSG:23028, EPSG:23029, EPSG:23030 y EPSG:23031)
- ETRS89, UTM 28N, 29N, 30N y 31N (EPSG:25828, EPSG:25829, EPSG:25830 y EPSG:25831)
El visualizador, actualmente, no es capaz de “negociar” totalmente con el servidor el mejor sistema de referencia a utilizar, así que puede no estar haciendo la mejor superposición posible. Por otro lado, el visualizador no tiene forma de saber si los sistemas de coordenadas que cada servidor de mapas anuncia que soporta, son los que realmente tiene.
Catálogo de servicios
¿Cómo puedo saber qué servicios relativos a mi municipio existen?Desde el catálogo de servicios se puede realizar una búsqueda por topónimos, por tanto insertando del nombre del municipio o población aparecerán los servicios existentes relativos al mismo.
Existen muchos organismos que tienen publicadas diferentes cartografías. En el directorio de servicios de la IDEE se puede consultar una serie direcciones de los Servicios web (OGC, OSGEO, SOAP) disponibles en España, en los tres ámbitos territoriales (nacional, regional y local) y del el resto del mundo.
También se puede acceder directamente a catálogos de servicios y realizar búsquedas de los mismos en función del tipo de servicio o del ámbito geográfico.