Mapa Hidrogeológico a escala 1:200.000 digital continuo de España
El Mapa Hidrogeológico de España continuo y en formato digital a escala 1:200.000 está realizado a partir del Mapa Litoestratigráfico y de Permeabilidades de España, continuo a escala 1:200.000 y representa los niveles litoestratigráficos cartografiados, agrupados por rango de permeabilidades y las litologías asociadas, y representados con un determinado color y tono, de forma que es posible visualizar sobre el mapa las áreas asociadas a los diferentes acuíferos. Los colores azules representan acuíferos porosos, los verdes acuíferos fisurados o kársticas y los marrones representan formaciones impermeables o de baja permeabilidad. La productividad viene representada por el tono, en el caso de las formaciones permeables, tonos oscuros indican mayor productividad y en el caso de las formaciones impermeables indican mayor impermeabilidad. Para la elaboración del Mapa Hidrogeológico, una vez comprobado que sobre el Mapa Litoestratigráfico y de Permeabilidades de España se encontraban diferenciadas cartográficamente las formaciones que constituyen los principales acuíferos, se procedió a la elaboración de una leyenda hidrogeológica, agrupándolas en función de sus permeabilidades, geometría, relación hidráulica y funcionamiento hidrogeológico. Este trabajo se realizó teniendo en cuenta la información existente de los distintos acuíferos de España así como de las masas de agua subterráneas definidas conforme a la Directiva Marco del Agua (DMA). El Mapa Hidrogeológico de España continuo y en formato digital a escala 1:200.000000 surge de la necesidad de un mapa continuo de todo el territorio nacional sobre el que plasmar la información y distribución de las masas de agua subterránea (m.a.s). Esta cartografía está adaptada a la red hidrográfica y al modelo de sombras realizado por el CEDEX, a escala 1:20.000, a partir de la base topográfica, a escala 1:50.000, del Servicio Cartográfico del Ejército. La información cartográfica está referida a coordenadas en proyección UTM, Datum Europeo, huso 30, salvo la correspondiente a las Islas Canarias que se encuentra referida al huso 28. El Mapa Hidrogeológico está formado por una capa poligonal de Unidades cartográficas (LPLIT) y las tablas externas Hidro.dat y Descrip_hidro.dat . El formato de la información generada es Shape file.
Simple
- Título alternativo
- Hidrogeológico 200 digital continuo
- Fecha ( Creación )
- 2009-04-21
- Fecha ( Publicación )
- 2009-08-05
- Edición
- 1ª Edición
- Fecha de edición
- 2009-01-01
- Identificador
-
637843
- Fecha ( Creación )
- 1979-01-01
- Identificador
- IGME / Hidrogeologia
- Formulario de presentación
- mapHardcopy Mapa en papel
- Formulario de presentación
- documentHardcopy Documento en papel
- Formulario de presentación
- documentDigital Documento digital
- Formulario de presentación
- mapDigital Mapa digital
- Propósito
- Se necesita disponer de información hidrogeológica y mapas que sirvan para definir y delimitar con mayor precisión las masas de agua subterránea, de forma que dicha información permita: indicar la ubicación y los límites de las m.a.s., definir las características generales de los estratos suprayacentes de la zona de captación, las fuentes de contaminación, etc. Y para realizar la caracterización adicional de las m.a.s. con riesgo en las que sea necesario establecer sus áreas de recarga, las características de la composición química de las aguas, la ubicación de los puntos de extracción de agua subterránea, las zonas protegidas y sus características. Este mapa se preparó mediante un ''Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente (Secretaría General para el Territorio y la Biodiversidad. Dirección General del Agua) y el Instituto Geológico y Minero de España para la realización de trabajos técnicos en relación con la aplicación de la Directiva Marco del Agua en materia de agua subterránea'' firmado en 2004.
- Crédito
- Director, coordinador del proyecto: Miguel del Pozo Gómez (IGME), Vicente Fabregat Ventura (IGME), Supervisores, Personal técnico-científico del IGME, Contribuidores, Personal técnico-científico del IGME, Personal técnico-científico de EPTISA, Realizado mediante un Convenio de colaboración entre el Mº Medio Ambiente y el IGME
Punto de Contacto
Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
-
Mejías Moreno, Miguel
(
Grupo de Investigación en Hidrogeología Aplicada y Geotermia Somera (Gi-Hags)
)
C/ Ríos Rosas, 23
Madrid
Madrid
28003
España
- Mantenimiento y frecuencia de actualización
- notPlanned Sin planificar
- Tesauro IGME IGME Thesaurus ( Tema )
-
- Geología general
- geología
- Hidrología, Hidrogeología
- hidrogeología
- Propiedades físicas y químicas
- propiedad
- propiedad física
- permeabilidad
- Hidrología, Hidrogeología
- mapa hidrogeológico
- Hidrología, Hidrogeología
- agua subterránea
- Palabras clave
-
- Acuífero
- Palabras clave
-
- Masa de agua subterránea
- Palabras clave
-
- DMA
- Palabras clave
-
- Cartografía digital
- GEMET GEMET ( Tema )
-
- MEDIO NATURAL, MEDIO ANTRÓPICO
- HIDROSFERA (agua dulce, agua marina, aguas)
- hidrosfera
- agua (geografía)
- agua subterránea
- GEMET - INSPIRE themes, version 1.0
- Ámbito espacial
- Palabras clave
- High-value dataset categories ( Tema )
- Uso específico
- Tiene como objetivo contribuir al cumplimiento de la Directiva Marco del Agua y responde a la necesidad de conocer la distribución de las masas de agua subterránea del territorio nacional
Punto de Contacto
- Restricciones de Acceso
- Otras restricciones
- Otras limitaciones
- Sin limitaciones al acceso público.
- Restricciones de uso
- Otras restricciones
- Otras limitaciones
- CC BY 4.0 IGME-CSIC
- Fecha ( Publicación )
- 2007-09-30
Punto de Contacto
- Identificador del Conjunto de Datos Agregado
- 637841
- Tipo de asociación
- largerWorkCitation Cita de trabajo ampliada
- Fecha ( Publicación )
- 2007-09-30
Punto de Contacto
- Identificador del Conjunto de Datos Agregado
- 637842
- Tipo de asociación
- largerWorkCitation Cita de trabajo ampliada
- Tipo de representación espacial
- vector Vector
- Denominador
- 200000
- Idioma del metadato
- Españoles
- Codificación
- UTF8
- Categoría temática
-
- Información geocientífica
N
S
E
W
))
- Información Suplementaria
- En el Servicio de Documentación se puede consultar el documento "Preparación del mapa hidrogeológico de España a escala 1:200.000, continuo y en formato digital" (2009), donde se describe de forma precisa el proceso de elaboración y descripción de la información elaborada. Tiene una aplicación de consulta y un visualizador de mapas, además de la información geológica y cartográfica, las tablas, librerías de simbología y composiciones del mapa.
- Identificador único del recurso
- ETRS89 coordenadas geográficas
- Identificador único del recurso
- ED50 / UTM zone 30N
- Identificador único del recurso
- ED50 / UTM zone 28N Pico de las Nieves
- Formato de la distribución
-
-
Shapefile (.shp)
(
8.3.0.800
)
- Especificación
- -
-
Mapa digital: JPEG -Joint Photographic Group Format
(
-
)
- Especificación
- -
-
Servicio web: WMS - Web Map Service
(
1.3.0
)
- Especificación
- INSPIRE Data Specification for the spatial data theme Geology – Technical Guidelines
-
Shapefile (.shp)
(
8.3.0.800
)
Distribuidor
Distribuidor
- Nombre
- Mapa digital: SHP - ArcView ShapeFile
- Versión
- 8.3.0.800
- Nombre
- Mapa digital: JPEG -Joint Photographic Group Format
- Versión
- -
Distribuidor
- Nombre
- Mapa en papel
- Versión
- -
Distribuidor
Distribuidor
- Nombre
- Servicio web: WMS - Web Map Service
- Versión
- 1.3.0
- Unidades de distribución
- El mapa Hidrogeológico de España está compuesto por: Unidades cartográficas (LPLIT): Recintos poligonales litológicos con las unidades cartográficas codificadas según el campo FH. Cada recinto o polígonos tiene un códigos numérico correspondiente a la formación geológica según la columna litoestratigráfica (FH). Dos tablas externas: Hidro.dat, que asigna a cada unidad litoestratigráfica (FH) el código hidrogeológico correspondiente según tipo de formación y permeabilidad (COD_HIDRO). Este código será el utilizado para la representación gráfica de la información. Y Descrip_hidro.dat. Relaciona cada formación litoestratigráfica (FH) con su formación correspondiente después de realizar la agrupación según criterios hidrogeológicos (C_HD).
- Recurso en línea
- Servicio de visualización WMS del Mapa Hidrogeológico de España a escala 1:200.000 ( OGC Web Map Service )
- Recurso en línea
- Servicio de descarga (ATOM Feed) del Mapa Hidrogeológico de España a escala 1:200.000 ( ATOM Syndication Format )
- Recurso en línea
- Descarga del Mapa Hidrogeológico de España a escala 1:200.000 ( File for download )
- Nombre
- dvd DVD
- Jerarquía
- Conjunto de datos Conjunto de datos
Comisión de Completitud
- Nombre de la medida
- Fenómenos duplicados.
- Descripción de la medida
- Control geométrico y topológico mediante las herramientas de la aplicación SIG.
Conformidad del Resultado
- Fecha ( Publicación )
- 2009-08-05
Identificador
No information provided.
- Explicación
- Validación comparativa digital y chequeo visual comparativo del mapa original y el mapa digitalizado. Validación con tasa de error mayor al 1%
- Aprobado
- Sí
Omisión de completitud
- Nombre de la medida
- Falta de fenómenos
- Descripción de la medida
- Chequeo visual aleatorio y cruce de información espacial con las tablas de atributos.
Conformidad del Resultado
- Fecha ( Publicación )
- 2009-08-05
Identificador
No information provided.
- Explicación
- Validación comparativa digital y chequeo visual comparativo del mapa original y el mapa digitalizado. Validación con tasa de error & 1%
- Aprobado
- Sí
Consistencia conceptual
- Nombre de la medida
- Grado de aproximación de los datos digitales con el modelo conceptual. Distribución de fenómenos en clases.
- Descripción de la medida
- Verificación manual.
Conformidad del Resultado
- Fecha ( Publicación )
- 2003-01-01
Identificador
No information provided.
- Explicación
- Comprobación de que la información digital concuerda con las normas que lo definen conceptualmente. Consultar la norma
- Aprobado
- Sí
Consistencia del dominio
- Nombre de la medida
- Grado de aproximación de los datos digitales con el modelo conceptual. Relaciones entre fenómenos
- Descripción de la medida
- Verficación automática
Conformidad del Resultado
- Fecha ( Publicación )
- 2003-01-01
- Explicación
- Comprobación de que la información digital concuerda con las normas. Consultar la norma
- Aprobado
- Sí
Consistencia del formato
- Nombre de la medida
- Grado de aproximación de los datos a la estructura física establecida
- Descripción de la medida
- Verificación automática
Conformidad del Resultado
- Fecha ( Publicación )
- 2003-01-01
- Explicación
- Comprobación de que la información digital concuerda con las normas. Consultar la norma
- Aprobado
- Sí
Precisión de atributos no cuantitativos
- Nombre de la medida
- Ausencia de errores en la asignación de valores
- Descripción de la medida
- Estudio comparativo con información fuente
Conformidad del Resultado
- Fecha ( Revisión )
- 2012-02-01
- Explicación
- Validación comparativa digital y chequeo visual comparativo del mapa original y el mapa digitalizado. Tasa de error &1%
- Aprobado
- Sí
Conformidad del Resultado
Conformidad del Resultado
Conformidad del Resultado
- Declaración
- El mapa tiene como fuentes el mapa Litoestratigráfico y el mapa de permeabilidades de España a escala 1:200.000, continuos y digitales. A partir de la información de estos mapas se pueden distinguir dos procesos que dan lugar al mapa hidrogeológico. Elaboración de la leyenda hidrogeológica: agrupa las distintas formaciones cartográficas en función de sus permeabilidades, geometría, relación hidráulica y funcionamiento hidrogeológico. Este trabajo se realizó teniendo en cuenta tanto la información existente de los distintos acuíferos de España, especialmente la cartográfica y la relativa a geometría y funcionamiento hidrogeológico, como las masas de agua subterránea definidas en cada una de las cuencas del territorio nacional. Con esta agrupación las 436 formaciones litoestratigráficas existentes quedan reducidas a 182 formaciones hidrogeológicas. Una vez conseguida la agrupación hidrogeológica, se procedió a asignar a cada una de las formaciones litoestratigráficas originales un código hidrogeológico semejante al utilizado en el "Mapa Hidrogeológico Internacional de Europa 1:1.500.000". Este código se estableció, de forma simplificada, en función de la permeabilidad y la litología y se representó con un determinado color y tono para permitir visualizar en el Mapa Hidrogeológico las áreas asociadas a los diferentes acuíferos subterráneos. Elaboración del mapa hidrogeológico: A cada unidad litoestratigráfica se le asignó el código hidrogeológico correspondiente según quedó especificado en la leyenda anterior. De esta forma, al representarlas en el mapa 1:200.000 se aprecian tanto las formaciones impermeables como las detríticas o carbonatadas lo que permite distinguir los dominios hidrogeológicos.
- Descripción
- Realización del Mapa Litoestratigráfico: 1.- Zonación del territorio atendiendo a criterios fundamentalmente geológicos e hidrogeológicos. 2.- Recopilación de la información 3.- Leyenda zonal 4.- Cartografía zonal 5.- Conformación de zonas (cases) 6.- Leyenda litoestratigráfica 7.- Mapa Litoestratigráfico
- Descripción
- Realización del Mapa de Permeabilidades: 1.- Leyenda de permeabilidades, 2.- Mapa de Permeabilidades
- Descripción
- Elaboración de la leyenda del Mapa Hidrogeológico:Agrupa las distintas formaciones cartográficas en función de sus permeabilidades, geometría, relación hidráulica y funcionamiento hidrogeológico. Este trabajo se realizó teniendo en cuenta tanto la información existente de los distintos acuíferos de España, especialmente la cartográfica y la relativa a geometría y funcionamiento hidrogeológico, como las masas de agua subterránea definidas en cada una de las cuencas del territorio nacional. Con esta agrupación las 436 formaciones litoestratigráficas existentes quedan reducidas a 182 formaciones hidrogeológicas. Una vez conseguida la agrupación hidrogeológica, se procedió a asignar a cada una de las formaciones litoestratigráficas originales un código hidrogeológico semejante al utilizado en el "Mapa Hidrogeológico Internacional de Europa 1:1.500.000". Este código se estableció, de forma simplificada, en función de la permeabilidad y la litología y se representó con un determinado color y tono para permitir visualizar en el Mapa Hidrogeológico las áreas asociadas a los diferentes acuíferos subterráneos.
- Descripción
- Elaboración del Mapa Hidrogeológico:Se asigna el código hidrogeológico correspondiente según quedó especificado en la leyenda anterior. De esta forma, al representarlas en el mapa 1:200.000 se aprecian tanto las formaciones impermeables como las detríticas o carbonatadas lo que permite distinguir los dominios hidrogeológicos. Para completar y facilitar la consulta y comprensión del mapa hidrogeológico y de permeabilidades, se representaron sobre ellos los siguientes elementos de interés hidrogeológico: Masas de agua subterránea y masas de agua superficial (red de drenaje significativa, lagos y embalses). Todas ellas enviadas a Bruselas en Marzo de 2007 para el artículo 5 de la Directiva Marco del Agua. Demarcaciones hidrográficas (únicamente con el ámbito terrestre). Enviada a Bruselas en Marzo de 2007 para el artículo 3 de la Directiva Marco del Agua. Límite de demarcación hidrográfica entre Júcar y Guadiana aprobada según OM BOE 30 de diciembre de 2008. Estaciones de control de agua subterránea del Ministerio de Medio Ambiente, diferenciándolas según su naturaleza (manantial, pozo, sondeo u otro) y su pertenencia a las siguientes redes: Seguimiento del estado cuantitativo, Seguimiento del estado químico. Red operativa, Seguimiento del estado químico. Red de vigilancia, Red internacional de Control EIONET-WATER y Control de zonas designadas para el control de las aguas designadas al consumo humano.
- Descripción
- Tratamiento informático:Integración de toda la información en un Sistema de Información Geográfica, estableciendo criterios sobre las características de los datos y su alcance.
- Denominador
- 200000
- Fecha ( Publicación )
- 2007-09-30
Orígen
Distribuidor
- Formulario de presentación
- mapDigital Mapa digital
- Formulario de presentación
- tableDigital Tabla digital
- Denominador
- 200000
- Fecha ( Publicación )
- 2010-09-30
Orígen
Distribuidor
- Formulario de presentación
- mapDigital Mapa digital
- Formulario de presentación
- tableDigital Tabla digital
gmd:MD_Metadata
- Identificador del fichero
- ESPIGMEHIDROGEOLOGICO200CONTINUODIGITAL20100806637843 XML
- Idioma del metadato
- Españoles
- Codificación
- UTF8
- Jerarquía
- Conjunto de datos Conjunto de datos
- Fecha
- 2025-02-05
- Nombre estándar del metadato
- Reglamento (CE) Nº 1205/2008 de INSPIRE
- Versión estándar del metadato
- TG 2.0
Punto de Contacto
Instituto Geológico y Minero de España (IGME)
-
Área de Sistemas de Información Geológica
()
C/ Ríos Rosas, 23
Madrid
Madrid
28003
España
(2009) . Mapa Hidrogeológico a escala 1:200.000 digital continuo de España.
https://www.idee.es:80/csw-codsi-idee/srv/api/records/ESPIGMEHIDROGEOLOGICO200CONTINUODIGITAL20100806637843
Overviews

large_thumbnail
Provided by

Not available